top of page

Reflexión

 

La música siempre ha acompañado a los skinheads desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, Desmond Dekker, Laurel Aitken o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de CockSparrer, Cockney Rejects, The Last Resort,  Sham 69, The 4 Skins. Es por eso que los géneros músicales son el nido perfecto para desarrollar el tema, seccionando el viaje del conocimiento hacia todo lo que engloba el concepto skinhead. La página en desarrollo es la evidencia visual más resumida de lo que podría entenderse como cabeza rapada sin tener ningún contacto físico.

 

En la clasificación básica existen 3 tipos de Skinhead: uno, los antiracistas (Skinheads Against Racial Prejudice o por sus siglas SHARP): ellos con ideales anti racistas, de unión de culturas y de razas, de que no existan ni fronteras ni países, en algunos casos puede además ser anarquista, dos Skinheads apolíticos: Se caracterizan por no tener pensamientos políticos. No se consideran racistas ni fascistas; están en contra de cualquier poder político, autoridad o religión. En la actualidad son punto de conflicto tanto para skinheads neonazis, como para los antifas. Skinheads troyanos o tradicionales: Skinheads que se identifican con la cultura original jamaicana nacida en la década de 1960. Generalmente escuchan música ska, y reggae, Suedeheads: La subcultura suedehead nació en los 70 a partir del Skinhead tradicional. Tienen el pelo más largo y visten más formales; Anarcoskins - Skinheads con ideales anarquistas, anarcosindicalistas o anarco-comunistas. Redskins, comunistas y socialistas. JesusSkins: Skinheads de fe cristiana, el término fue usado por primera vez por el grupo alemán de Oi! del mismo nombre, y tres, skinheads neonazis: Simpatizan con la ideología de ultraderecha y el Nacional socialismo.

Resumen:

Origen: Inglaterra

Generos músicales: Ska, Reggae, Rocksteady y oi!

Tendencias políticas: Antifa, apolítico y NS

Ubicación actual: En todos los países.

Fotografía original: Javier Hernández Soto

A partir de 1962, con la independencia de Jamaica de Inglaterra, muchos jamaicanos emigraron a dicho país en busca de mejores oportunidades (Jamaica tenía a buena parte de su población sumida en la pobreza) y entre ellos había muchos rude boys.

PHOTOS
VIDEO: PARA ENTENDER A LOS SKINHEADS (CDMX)
Conclusiones

Descarga las Fuentes:

Con mira al cincuenta aniversario del movimiento skinhead, debemos reinventar el concepto. Despúes de más de una década de la escena mexicana, debemos recalcar los origenes del movimiento, retomar el gusto músical y enfrentar a aquellas injusticias y actitudes que degeneran la convivencia humana, entre ellas, la nulidad del sentido de otredad y la disposición a conocer al individuo de enfrente.

 

Las personas dentro de éste estilo de vida no están amalgamadas ni por estatus económico, ni formación académica ni si quiera por un rango de edad aparente, la guía medular de su convivencia siempre será la música. Cada persona apropia en mayor o menor medida la cultura skinhead y la transpone a su contexto histórico de vida.   

© 2023 by ALEXA HILL. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Basic Black
  • Black Instagram Icon
  • Twitter Basic Black
  • Black YouTube Icon
  • SoundCloud Basic Black
bottom of page